¿Cómo serán esos paisajes en el futuro?
En la tarea anterior hemos explorado las posibilidades de varias herramientas para analizar la transformación del paisaje, y hemos sacado nuestras propias conclusiones. En esta tarea vamos a centrarnos en cómo seguirán transformándose esos paisajes en el futuro. Por tanto, esta será una tarea prospectiva, es decir, exploraremos las posibilidades de evolución futura de los paisajes que hemos analizado.
Para ello, nos vamos a centrar en dos escenarios distintos:
- Escenario 1: este escenario se basa en las consecuencias de "dejar hacer" a las principales fuerzas de cambio que hemos identificado en nuestros paisajes en la tarea anterior. Se trata de predecir qué ocurrirá con esos paisajes si ningún factor distinto a los actuales (tanto de origen natural como humano) interviene para cambiar la dirección de la transformación del paisaje.
- Escenario 2: este escenario es una proyección de nuestros deseos para los paisajes que hemos estudiado. Es decir, imaginaremos cómo nos gustaría que fueran esos paisajes en el futuro.
Cada uno de los pequeños grupos en los que hemos analizado la transformación de nuestros paisajes resumirá los dos escenarios en un poster digital. Para poder imaginar mejor cómo podrían ser nuestros paisajes en el futuro llevaremos a cabo varias actividades.
1. Primer escenario: nuestro paisaje dentro de 20 años si las dinámicas se mantienen
En cada pequeño grupo, debatimos y llegamos a un consenso sobre cómo será el paisaje cuya transformación reciente hemos estudiado si las fuerzas del cambio que hemos identificado en la tarea anterior se mantienen en el futuro, a 20 años vista.
Resumimos el resultado utilizando la mitad de un poster digital, y reservamos la otra mitad del poster para el segundo escenario. Utilizaremos una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo y una rúbrica para evaluar el poster digital. Algunas ideas sobre cómo resumir el escenario de futuro en un poster digital pueden ser las siguientes:
- Utilizar textos para explicar cómo será el paisaje
- Modificar fotografías actuales del paisaje, pintando sobre ellas, o utilizando la técnica de collage, para ilustrar cómo será el paisaje
- Utilizar fotografías o pinturas de otro paisaje, que tenga un aspecto parecido al que creemos que tendrá nuestro paisaje dentro de 20 años
- Hacer un croquis o un dibujo de ese paisaje en el futuro
- Utilizar fotografías de usos y actividades que creemos que se darán en ese paisaje en el futuro
- Tratar de transmitir las sensaciones que creemos que se percibirán en ese paisaje en el futuro mediante sonidos, colores, palabras, etc.
Para elaborar el poster digital utilizamos una de las siguientes aplicaciones, u otra que conozcamos con anterioridad:
2. Juego de rol: debate sobre el futuro de los paisajes estudiados
El objetivo de esta actividad es que nos pongamos en el lugar de los diferentes grupos de interés que existen en la sociedad y que debatamos sobre el futuro de los paisajes utilizando los argumentos que cada grupo de interés suele defender.
Creamos cuatro grupos para el debate. Cada grupo representa a un agente de interés con una mirada diferente sobre el paisaje:
- Asociación conservacionista o ecologista
- Gran empresa constructora
- Asociación de defensa del patrimonio histórico y cultural
- Representante del proyecto "La Ciudad de los Niños"
El tema del debate es el futuro de todos los paisajes estudiados en la tarea anterior. Se trata de debatir propuestas sobre usos, actividades, y cambios para esos paisajes.
Cada grupo de debate se compone de al menos un representante de cada pequeño grupo de trabajo que ha analizado los paisajes en la anterior tarea, de modo que en cada grupo de debate haya al menos un alumno o alumna que conozca cada paisaje estudiado.
Cada grupo de debate se documenta sobre la mirada que el agente de interés que representa tiene sobre el paisaje, para preparar los argumentos de cara al debate. Además de las fuentes que se proponen abajo, pueden consultarse otras para elaborar un listado de argumentos que cada grupo de interés utiliza para defender su punto de vista e intentar influir sobre la opinión pública. Tras la preparación de argumentos por parte de cada grupo de debate, se celebra el debate acerca del futuro de todos los paisajes estudiados.
Utilizaremos una rúbrica para evaluar el debate, y una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo.
3. Segundo escenario: cómo nos gustaría que fuera el paisaje dentro de 20 años
El debate que hemos llevado a cabo en la actividad anterior nos habrá ayudado a explorar diferentes puntos de vista y escuchar argumentos diferentes sobre qué deberíamos hacer con nuestros paisajes.
En esta actividad volvemos a los pequeños grupos de trabajo de la actividad en la que hemos imaginado el primer escenario, pero esta vez nuestro objetivo es debatir y llegar a un consenso sobre cómo nos gustaría a nosotros que fuera el paisaje que hemos estudiado dentro de 20 años. De la misma forma que hemos hecho con el primer escenario, resumimos nuestra visión sobre el futuro de ese paisaje en la segunda mitad del poster digital, utilizando las mismas rúbricas para la evaluación.
4. Reflexión final: ¿qué podemos hacer nosotros por el paisaje?
Para cerrar la tarea, presentaremos los posters digitales de todos los grupos, trataremos de identificar las acciones individuales o colectivas (nuestras personales, de nuestras familias, del centro escolar, etc.) que podrían ayudar a que en el futuro los paisajes que hemos estudiado sean como nosotros queremos, y las reflejaremos en una lista que copiaremos en nuestros cuadernos.
Nuestro Diario de Aprendizaje
Después de finalizada la tarea, es el momento de revisar el trabajo que hemos hecho y anotar nuestras impresiones en el diario de aprendizaje.
Podemos responder a estos ítems:
- No me ha costado hacer...
- He tenido dificultades en...
- No he terminado la tarea porque...
- Doy por terminada la tarea (fecha)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0